domingo, 14 de junio de 2009

sábado, 13 de junio de 2009

HERMOSILLO




El propósito de esta ciudad en sus orígenes fue que los españoles detuvieran el avance de los indígenas seris y tepocas. Pero aquella llamada Santísima Trinidad del Pitic se expande ahora con orgullo, cargada de historia, tradiciones y un futuro prometedor.Una de las capitales más importantes de México, Hermosillo, abre las puertas a sus visitantes cada día para darles una probadita de la riqueza de su tierra: el valor de su gente.
Además de ser una ciudad industrial, de servicios y turismo de negocios, Hermosillo ofrece una amplia gama de opciones para aquellos que buscan entretenimiento, arte, cultura, historia o bellas playas (Bahía de Kino). En fin, esta ciudad lo dejará sorprendido. ¡Bienvenidos!
HISTORIA UN PUEBLO NACIDO EN EL DESIERTO Sonora mantiene firme su vocación de buen anfitrión, que nos viene por tradición ancestral. Poseemos también una infraestructura turística del mejor nivel.Hace más de 35,000 años existieron pobladores nómadas en el llamado “Complejo de San Dieguito”, cuyos restos aún pueden verse en la zona de El Pinacate. Después, hará unos 2,500 años, comenzó la agricultura. El primer encuentro entre nativos y españoles sucedió a mediados del siglo XVI, cuando se realizaron expediciones en busca de riquezas inexistentes. Hasta el siglo siguiente se conoce a nuestros grupos indígenas por sus nombres actuales.En 1614 llegan los primeros misioneros a Sonora a trabajar de la mano con los indígenas, como lo hizo el fundador de las misiones del desierto Eusebio Francisco Kino, quien arribó en 1687 a Cucurpe.Desde 1691 Sonora y Sinaloa comprendieron las Provincias de Sonora, Ostimuri y Sinaloa. Álamos, el primer asentamiento estable, se fundó alrededor de 1685. En 1775, el capitán Juan Bautista de Anza llevó a los primeros pobladores europeos a la bahía de San Francisco, en California.En Sonora no hubo movimiento de independencia; más bien el gobernador de la Intendencia de Arizpe, general Alejo García Conde, derrotó a José María González Hermosillo, enviado de Miguel Hidalgo, en San Ignacio de Piaxtla, en Sinaloa, en 1811. Por ello, la antigua Villa del Pitic lleva el nombre de Hermosillo desde 1828.En 1824 se creó el Estado de Occidente, que incluía a Sonora y Sinaloa, pero se dividió en1831. El sinaloense distrito de Álamos voluntariamente se integró al territorio sonorense.Sonora fue el escenario de guerras intestinas entre conservadores y liberales; se disputaron el poder Manuel María Gándara y José Urrea. En 1857 lo sucedió el general Ignacio Pesqueira. En 1846 la “fiebre del oro” de California se llevó al 10% de los sonorenses; la mayoría regresó en peores condiciones. Además de la pérdida de territorio en la guerra con los Estados Unidos, se les vendió la región de La Mesilla en 1853. A raíz de las incursiones armadas de los filibusteros en Guaymas (1852 y 1854) y en Caborca (1857), Sonora se cubrió de gloria. Asimismo, los generales Ignacio Pesqueira y Jesús García Morales frenaron la invasión francesa, gracias a la victoria lograda en 1866 en los llanos de Guadalupe de Ures.En 1875 el vicegobernador Francisco Serna se pronunció en el pueblo de Altar contra el “pesqueirismo” y, en 1879, cambió la capital del Estado de Ures a Hermosillo. Por su parte, José María Leyva alias “Cajeme” y Juan Maldonado, “Tetabiate”, caudillos yaquis, se rebelaron contra el gobierno entre 1882 y 1897; fueron derrotados y fusilados. Hoy se consideran símbolos de la resistencia indígena.Desde 1882 quedaron comunicados Guaymas y Nogales gracias al Ferrocarril, que nos unió con Guadalajara en 1927. A partir de la pacificación de las tribus yaqui y mayo en 1887, empezó el desarrollo agropecuario en el sur del Estado. Sin embargo, en 1906 estalló en Cananea la huelga más grande de México, precursora de la Revolución Mexicana. Un año después, el ferrocarrilero Jesús García Corona ofreció su vida por salvar al pueblo de Nacozari de una explosión de dinamita.Para entonces Francisco I. Madero se opuso al general Porfirio Díaz y aspiró a la presidencia en 1910. Al fracasar desencadenó la Revolución Mexicana, cuyos seguidores en Sonora fueron José María Maytorena, Salvador Alvarado, Benjamín G. Hill, Álvaro Obregón, Plutarco Elías Calles, Adolfo de la Huerta, entre otros.Después del asesinato del presidente Madero en febrero de 1913, el gobernador de Coahuila, Venustiano Carranza, se refugió en Sonora y encabezó el Movimiento Constitucionalista, por lo cual Hermosillo fue “la capital revolucionaria del país” hasta marzo del siguiente año. Apoyado en las armas sonorenses y sinaloenses, tomó la Ciudad de México en agosto de 1914, con Álvaro Obregón al frente como general invicto.El grupo sonorense se rebeló contra el presidente Carranza por medio del Plan de Agua Prieta en abril de 1920. Este grupo tomó el control del país y llevó a la presidencia a Adolfo de la Huerta (1920), Álvaro Obregón (1920-1924) y Plutarco Elías Calles (1924-1928), quienes dieron pasos firmes para la reconstrucción nacional. En 1929 viene la sublevación llamada La Renovadora, encabezada por los seguidores del asesinado presidente electo Álvaro Obregón.Los posteriores gobiernos sentaron las bases para la remodelación de Sonora, que se convirtió en el “granero de México” a mediados del siglo pasado, con medio millón de hectáreas irrigadas. Similar relevancia tuvo la ganadería. Ya en los años 60, surgió en Nogales la importante industria maquiladora. En los 80, la inversión de la Planta Ford en Hermosillo, hizo crecer la economía del Estado, mientras la industria turística se expandió a nuestra sierra y litoral.Texto: José Rómulo Félix Gastélum, Historiador. Ilustración “Mestizaje”: Marco Antonio Félix (1995).

Se localiza en la parte central del Estado de Sonora a 110 Km. de Hermosillo, capital de la entidad. Limita al norte con los municipios de Opodepe y San Felipe de Jesús, al sur con San Miguel de Horcasitas y Ures, al este con Aconchi, Baviácora y Ures y al oeste con los Municipios de Carbó y San Miguel de Horcasitas. Principales Atractivos TurísticosSe puede pasar el día en los arroyos cercanos, tal como hacen las familias del lugar como medio de descanso o recreación.HistoriaEl pueblo de Rayón fue fundado en 1638, por el misionero jesuita Pedro Pantoja, dándole el nombre de Nuestra Señora del Rosario de Nacameri; y era habitado por Pimas Bajos. En 1825 se le cambió su nombre original por el de Rayón, en honor al General Ignacio López Rayón. En 1850 por decreto se le concedió la categoría de Villa y a mediados del siglo XIX fue elegido como municipio perteneciente al Distrito de Ures. Destaca como fecha importante 1678 cuando se inició la construcción de la iglesia la cual existe hasta nuestros días. ActualidadAgricultura ocupa el segundo lugar en orden de importancia en la economía del municipio debido al número de empleos que genera y el valor de la producción; asimismo, se constituye en un valioso apoyo en el desarrollo de la ganadería al ser el principal proveedor de forrajes de esta actividad. Ganadería es la actividad económica con más dinamismo, se desarrolla de manera extensa en una superficie de 101,710 hectáreas y comprende una población de 18,148 cabezas de ganado bovino; comercializando en el mercado estadounidense 5000 unidades en promedio anual. Minería es una de las alternativas para la diversificación de la economía ya que existen 2 lugares en los cuales se estima la existencia de yacimientos de zeolita, uranio y oro; los lugares son conocidos como "Cerro de Oro" y "Los Amoles".

SAN FELIPE


Hermoso poblado ubicado en la Ruta del Río Sonora, en el centro del Estado, colinda al norte con Banámichi y Huepac, al sur con Aconchi y al oeste con Opodepe. Con una extensión territorial de 152.8 kilómetros cuadrados que corresponden al 0.8 por ciento del total estatal.
HistoriaFue fundado por el Capitán Juan Munguía Villela en 1647 al denunciar los terrenos donde establecería una hacienda para la extracción de minerales. En sus orígenes fue una Hacienda de Beneficio y Don Benito Juárez le concedió la categoría de Municipio en 1862 por los servicios que prestaron sus pobladores durante la intervención francesa. En 1884 San Felipe de Jesús estaba compuesto por haciendas ganaderas; En 1906 se descubren importantes yacimientos de minerales y algunos pobladores se dedican a la minería; El 10 de junio de 1932 fue rehabilitado como Municipio.ActualidadAgricultura se considera como una actividad complementaria a la ganadería, ya que la mayor parte de las siembras corresponden a cultivos forrajeros, sin embargo también se siembran cereales y leguminosas, que son destinadas al autoconsumo. Esta actividad se desarrolla en 550 hectáreas. Ganadería es la actividad económica más importante, contando con una superficie de 14,397 hectáreas que son de posesión ejidal, el índice de agostadero es de 19.5 hectáreas por unidad animal, se cuenta con 2,948 cabezas de ganado bovino.

CARBO


Está ubicado al oeste del estado de Sonora y colinda al norte con el Municipio de Opodepe, al este con Rayón, al sur con San Miguel de Horcasistas, al sureste Hermosillo y al noroeste con Pitiquito. Cuenta una superficie de 1,962.66 kilómetros cuadrados y las principales localidades son su cabecera municipal y ejido La Poza, contando con un total de 99 localidades. Principales Atractivos TurísticosSe puede conocer el palacio municipal, el museo de armas y conchas que datan de la época de la revolución, objetos de los primeros ferrocarriles, huesos de mamut encontrados cerca de la zona, o visitar la Iglesia de la Purísima Concepción.HistoriaSu fundación data desde 1888 cuando se inició la construcción del ferrocarril de Sonora. La población de Carbó comenzó su vida como estación de abastecimiento importante, porque ahí se almacenaban las mercancías que salían de las minas de la región vecina de Rayón, Opodepe y Valle de San Miguel.Se elevó a la categoría de cabecera en junio de 1943, con localidades segregadas al municipio de San Miguel de Horcacitas. En diciembre de 1952 se le dio el nombre de municipio de Carbó en honor al oaxaqueño José Guillermo Carbó, quien fuera jefe de armas en Sonora. ActualidadAgricultura la agricultura en el municipio cuenta con un total de 169,660 hectáreas de las cuales 4,704 hectáreas se dedican a la agricultura de riego, 170 agriculturas de temporal, 164,606 hectáreas a la ganadería extensiva y 180 hectáreas al suelo urbano y otros. Cuenta con 64 pozos agrícolas suficientes para irrigar las 4,874 hectáreas dedicadas al cultivo de productos de calidad como son el caso de la uva de mesa, uva industrial, nogal, naranja, durazno y hortalizas. Ganadería actividad muy importante en el municipio, por lo que el número de cabezas de ganado bovino asciende a 51,000 cabezas. En el municipio existen 95 represos que varían de 8 a 12 mil metros cúbicos de capacidad de almacenamiento de aguas broncas, además existen 112 pozos de abrevadero con capacidad de 2 a 4 pulgadas.

ACONCHI


Enclavada en una zona agrícola y ganadera, aledaña al Río Sonora; ubicada en el centro del Estado, colinda al norte con Huépac y San Felipe de Jesús, al este con Cumpas, al sur con Ures y Baviácora, al oeste con Rayón.
Posee una superficie de 358.74 kilómetros cuadrados. La localidad más importante además de la cabecera municipal es La Estancia.Principales Atractivos TurísticosEl principal atractivo turístico es el paseo campestre denominado “El Agua Caliente de Aconchi”, consiste en un manantial de aguas termales medicinales con temperatura de 59 grados centígrados dentro del agua. Se encuentra a cuatro kilómetros por la carretera que va de Hermosillo a Arizpe; por el vado de San Felipe de Jesús.Este centro recreativo de aguas termales no tiene servicio de hotel pero existe un área para acampar; Además de alberca, ofrece instalaciones deportivas, vestidores, áreas para día de campo con asadores, mesas, bancos, juegos infantiles, restaurante y estacionamiento. Algunos atractivos interesantes de conocer son el Templo Franciscano y el Templo Parroquial, donde se venera al Cristo Negro, y la cabaña de cuarzo blanco.La Caravana del Recuerdo en Mayo, las Fiestas de la Región en Noviembre y el Baile del Carpintero en Octubre son acontecimientos esperados y celebrados anualmente por los lugareños.HistoriaEl territorio del municipio de Aconchi estuvo habitado en tiempos prehispánicos por el grupo étnico de los opatas. El nombre de Aconchi proviene de la lengua opata de las raíces Aco, paredón y Tzi, en lugar, "en los paredones" o “lugar de grandes paredes”.El pueblo de Aconchi fue fundado en el año 1639 por el misionero jesuita Bartolomé Castaños con el nombre de misión de San Pedro de Aconchi, perteneciente al rectorado jesuita de San Francisco Javier y teniendo como pueblo de visita al pueblo de Nuestra Señora de la Concepción de Baviácora. En el siglo XIX fue primeramente administrado por un juez de paz dependiente del Partido de Arizpe. A mediados del siglo XIX obtuvo la categoría de municipalidad, perteneciente al Distrito de Arizpe. El 26 de noviembre de 1930, fue suprimido como municipio e incorporado al de Arizpe; Posteriormente, el 13 de mayo de 1931 fue incorporado al municipio de Baviácora; El 13 de abril de 1932 volvió a convertirse en municipio.ActualidadLa fauna de la región es rica y abundante: halcón rojo y negro, águila real, mapaches, tortugas y venado de cola blanca.Agricultura se desarrolla en una superficie de 764 hectáreas de las cuales 622 hectáreas son de riego y 142 de temporal; Esta actividad ocupa el primer lugar en la economía del municipio, además de que su producción se destina como apoyo a la actividad ganadera. Industria las principales instalaciones son pequeñas carpinterías que fabrican muebles, generando 160 empleos.

HUEPAC


Pueblo rural de la sierra sonorense ubicado al centro del Estado y colindante con los municipios de Banámichi al norte; Aconchi y San Felipe al sur; Moctezuma al este y Opodepe al oeste; situado a la orilla del Río Sonora.
Posee una extensión territorial de 317.37 kilómetros cuadrados que representa el 0.2 por ciento del total estatal. Las localidades más importantes además de la cabecera son: Ojo de Agua y el Ranchito de Huépac. HistoriaEl pueblo de Huépac fue fundado en el año de 1644 por el misionero jesuita Gerónimo de la Canal con el nombre de San Lorenzo de Güepaca, que para efectos administrativos pertenecía al rectorado de San Francisco Javier. Su nombre obedece a su ubicación geográfica y viene de Güepaca, que significa valle grande; de Güe grande y paca, valle en lengua ópata. Después de la independencia en 1810, estuvo administrado por el juez de paz; Obtuvo la categoría de municipio en 1930 y estaba adscrito al municipio de Ures; En 1930 fue incorporado al municipio de Arizpe y en Mayo de 1931 consiguió su autonomía. ActualidadAgricultura se destina para el cultivo de diversos productos agrícolas en pequeña escala ya que la mayoría de la producción consiste en forrajes y pastos. Los recursos hidráulicos se manejan en forma racionada ya que existen suficientes mantos acuíferos, presas y represos. Se cuenta con 21 pozos y 6 kilómetros de canales para irrigar 803 hectáreas. Ganadería en la producción pecuaria destaca el ganado bovino, existen actualmente 15,000 cabezas de ganado aproximadamente, contando para su desarrollo con infraestructura consistente en 15 represos y 10 pozos de abrevadero. Industria operan dentro del municipio cinco pequeñas industrias: una maquiladora de anzuelos, una fábrica de ladrillos, una de mosaicos, una de muebles para el hogar y una panadería.

YECORA


Está ubicado en el este del Estado de Sonora, colinda al Este con el Estado de Chihuahua y limita al norte con el municipio de Sahuaripa, al Sureste con Rosario, al Oeste con Suaqui Grande y al Noroeste con el municipio de Onavas. Posee una superficie de 3,312 kilómetros cuadrados, que representan el 1.79 por ciento del total estatal. Las localidades más importantes, además de la cabecera municipal son Maycoba, Tepoca, Santa Ana y Santa Rosa. Principales Atractivos TurísticosCon clima variado de hasta 20 grados centígrados en julio y agosto; nevadas y fuertes heladas ocasionales entre febrero y marzo, es un paraíso para los amantes del turismo cinegético. Esta actividad económica empezó a desarrollarse en el municipio a partir de la terminación de la carretera interestatal Hermosillo - Chihuahua. En esta zona podrá llegar a la reserva ecológica "El Campanero", una combinación de bosques de coníferas y pináceas; aquí a la diversidad ecológica se agrega también la diversidad de paisajes, en cuestión de minutos el visitante puede pasar del bosque de pinos al bosque tropical.El municipio cuenta en la actualidad con 3 hoteles con una capacidad de 25 habitaciones, situados en la cabecera municipal y varios conjuntos de cabañas enclavadas en el bosque de coníferas que rodea al núcleo poblacional. HistoriaEn 1673 el misionero jesuita Alonso Victoria fundó la población de San Idelfonso de Yécora; más tarde se le llamó la Trinidad, municipio del Distrito Judicial de Sahuaripa. Este municipio llevó el nombre de Trinidad hasta que el Decreto del 28 de agosto de 1916, expedido por el Gobernador del Estado Don Adolfo de la Huerta, cambió la cabecera al pueblo de Yécora, nombre que después se impondría al municipio. Fue incorporado a Sahuaripa el 26 de diciembre de 1930 y rehabilitado el 8 de abril de 1935. Su nombre proviene de la lengua pima y significa "lugar rodeado de montañas".ActualidadEn los límites del Estado de Sonora y en las estribaciones de la Sierra Madre Occidental, Yécora es un mundo aparte de Sonora.Agricultura se realiza en una superficie de 4,584 hectáreas, de las cuales el 93 por ciento son terrenos de temporal, predominando una topografía accidentada por lo que la actividad es limitada. Los principales cultivos son el maíz, frijol, papa y cultivos perennes. La producción de básicos que se obtiene se destina básicamente para el autoconsumo, utilizando tecnología rudimentaria, obteniéndose niveles muy bajos de producción. Con respecto a la fruticultura se realiza principalmente en la región de la Mesa del Campanero, la Mesa de los Fraijos y la Mesa de los Coronados, donde se encuentran establecidos huertos de manzana y durazno, con una producción anual aproximada de 1,300 toneladas. La actividad forestal para el municipio es económicamente relevante y se basa en la explotación de pino y encino en un área de bosque de 21,625.3 hectáreas, con una producción anual de 13,053 metros cúbicos de coníferas y 250 metros cúbicos de latifoliados. El municipio cuenta con 6 aserraderos y 2 cuarteadoras que son una fuente importante de empleo. Ganadería se desarrolla en una superficie de 305,000 hectáreas de agostadero, con una población de 33,814 cabezas de ganado bovino beneficiando a 702.Industria ocupa el segundo lugar en la economía del municipio, generando 343 empleos que representan el 28 por ciento de la población ocupada. Los establecimientos existentes son una fábrica de cajones de madera, una de tablas y mangos para escoba, una planta envasadora de champiñones y una fábrica productora de mermeladas en la Mesa del Campanero. Existe un gran potencial en el sector industrial con grandes posibilidades de crecimiento, principalmente en el ramo forestal.

SANPEDRO DE LA CUEVA


Está ubicado en el centro del Estado de Sonora, a una altura de 500 metros sobre el nivel del mar, colinda al norte con Moctezuma y Tepache, al sur con Bacanora al este con Sahuaripa y al oeste con Villa Pesqueira. Posee una superficie de 1,926.36 Kilómetros cuadrados, que representa el 1.04 por ciento del total estatal, las localidades más importantes, además de la cabecera son Huépari y La Ranchería. Principales Atractivos Turísticos Cuenta con bellos parajes naturales así como también es sitio de interés la presa El Novillo donde se practica la pesca deportiva, donde turismo extranjero principalmente. HistoriaEl actual territorio del municipio de San Pedro de la Cueva incluye las áreas que correspondieron a los municipios de Suaqui, Tepupa y Batuc, que desaparecieron al ser inundados por la presa Plutarco Elías Calles (El Novillo). El pueblo de Batuc fue fundado el año de 1629, por el misionero jesuita Juan Mendoza. En el siglo pasado todos estos pueblos tuvieron la categoría de municipio adscritos al Distrito de Ures. El municipio de San Pedro de la Cueva, toma su nombre debido a una gruta existente en la montaña próxima al lugar. El 12 de abril de 1932, se erige como municipio. ActualidadAgricultura en este municipio existe una superficie agrícola total de 5,164 hectáreas, de las cuales 93 son de riego, 1,876 de temporal y 3,195 mixtas. Existen alrededor de 250 hectáreas que se siembran en forma eventual. Se cultiva trigo, cebada, avena, hortaliza, maíz, frijol, cacahuate y sorgo. Ganadería comprende una población de 20,088 cabezas de ganado bovino, 52 caprinos, 1,399 equinos y 7 cajones de abejas. La actividad ganadera se desarrolla en 185,000 hectáreas de agostadero beneficiando a 698 productores. Pesca en este municipio se localiza la presa Plutarco Elías Calles, conocida como presa El Novillo con una capacidad de almacenamiento de 3,026 millones de metros cúbicos. El principal objetivo de ella es generar energía eléctrica, aunque se ofrecen diversas especies acuáticas como: lobina negra, bagre, capree, tilapia, mojarra, lo que ha motivado que desde hace más de 25 años se practique la pesca deportiva.

MOCTEZUMA


Se localiza en el Noreste del Estado a 175 Km. de Hermosillo; colinda al Norte con Cumpas; al Sur con Tepache y San Pedro de la Cueva, al Oeste con Baviacora y Cumpas al Este con Huásabas y Granados. Además tiene una altura de 677 metros sobre el nivel del mar. Posee una superficie de 1,763.39 kilómetros cuadrados que significa 0.95 por ciento del total estatal; y una densidad de población de menos un habitante por kilómetro cuadrado.Las localidades importantes de este municipio son: además de la cabecera municipal El Llano y La Mesa. HistoriaLa fundación del territorio que hoy ocupa el municipio se acredita al jesuita Marcos del Río.Descendientes de ópatas, este pueblo está situado en el margen izquierdo del río Moctezuma, de tierras fértiles de fácil irrigación. El hoy pueblo de Moctezuma, llamado así por un decreto expedido por la legislatura del estado de occidente el 9 de septiembre de 1828 antiguamente se llamó San Miguel Arcángel de Oposura, y posteriormente "Oposura". Etimológicamente, Oposura significa palofierral, lugar de mucho palo fierro, de "opo", palo fierro, y el sufijo abundancia "sura". ActualidadAgricultura Se destina a la producción de granos básicos, que sirven de apoyo al autoconsumo y forrajes que complementa a la actividad ganadera. La infraestructura hidráulica se compone de pozos y tomas directas del río Moctezuma asimismo cuentan con 26.9 de canales de riego de los cuales 6.7 se encuentran revestidos y el resto son de tierra.Ganadería Comprende una población animal de 32,554 cabezas de ganado bovino, contando para su desarrollo con infraestructura consistente en represos, pozos de abrevadero y 170 corrales de manejo.

PITIQUITO


Enclavado en la parte noroeste del Estado de Sonora, sobre la costa del Golfo de California, su cabecera es la población de Pitiquito y colinda al noroeste con Altar, al sur con Hermosillo, al este con Trincheras y al oeste con Caborca y el Golfo de California. Posee una superficie de 11,979.96 kilómetros cuadrados que representan el 6.46 por ciento del total estatal y el 0.61 por ciento del nacional; las localidades más importantes, además de la cabecera municipal son: Puerto Libertad y el Desemboque. Principales Atractivos TurísticosDentro de las atracciones turísticas que el municipio tiene, está la misión de San Diego de Pitiquito, el Palacio Municipal, plazas públicas y playas cercanas. Misión de San Diego Pitiquito fue construida por el Padre Kino y reconstruida por la orden de los franciscanos en el siglo XVIII.HistoriaA la llegada de los conquistadores españoles, el territorio estaba poblado por varias tribus sedentarias establecidas en los márgenes de los ríos Altar y Magdalena, afluentes del río Asunción. Fue fundado en 1694 en la segunda mitad del siglo XVII, se conocía con el nombre de la Natividad del Señor de Pitiquin. En 1768 los Franciscanos se hicieron cargo de la Iglesia la cual existe actualmente y el lugar era conocido como San Antonio de Pitiquito.Según la tradición local se dice que el pueblo toma el nombre del famoso jefe indio, que una vez vivió en la ranchería donde se construyó la Iglesia, y a éste lo llamaban "Piti ó Pitic".En 1914 durante el Maderismo, obtuvo la categoría de municipio. ActualidadAgricultura se desarrolla en una superficie de 6,981 hectáreas, todas ellas de riego por bombeo, 1,512 pertenecen al sector ejidal y 5,468 al sector privado o pequeños propietarios, existen 100 pozos profundos de los cuales 22 son ejidales y 88 privados, la superficie de siembra y cosecha estimada es de 5,920 hectáreas, siendo los principales cultivos trigo, algodón, cártamo, ajonjolí, frijol, sorgo, vid, maíz, forrajes y espárrago. Ganadería existen en el municipio una superficie de 276,276 hectáreas calculadas de agostadero de las cuales 129,922 son ejidales y 146,354 son de pequeños propietarios. La producción ganadera se estima en 7,413 cabezas. Pesca cuenta con aproximadamente 170 kilómetros de litoral localizado en las comunidades de Puerto Libertad y el Desemboque de los Seris; estos mismos explotan la actividad pesquera, cuentan aproximadamente con 110 embarcaciones de las llamadas pangas, de las especies que se capturan en el municipio se pueden nombrar, sierra, cazón, corvina, baqueta, entre otras. Comercio en su conjunto con el sector servicios, representan la actividad más importante para la economía municipal ya que genera alrededor de 1,162 empleos lo que significa el 69 por ciento de la población ocupada.

SAHUARIPA





Está ubicada en el este del Estado de Sonora. Se encuentra a una altura de 1,165 metros sobre el nivel del mar. Colinda con al norte con Nácori Chico y Tepache, al sur con Yécora, al este con el Estado de Chihuahua, al oeste con Bacanora, San Pedro de la Cueva y Soyopa. Posee una superficie de 5,694.40 kilómetros cuadrados que representan el 3.07 por ciento del total estatal; cuenta con 13 localidades, además de la cabecera municipal, siendo las siguientes: Güisamopa, Cajón de Onapa, Mesita de Cuajari, Sehuadéhuachi, Santo Tomás, Valle de Tacupeto, Guadalupe El Grande, Nátora, La Junta de Gohocopa, Mulatos, Matarachi, La Iglesia, El Trigo de Codorepe, además dos delegaciones: La Cebadilla y Badesi. Principales Atractivos TurísticosLa Iglesia de Nuestra Señora de Guadalupe del siglo XVII, constituye un especial sitio de interés así como también el sitio recreativo de Aljibar, donde existen chapoteaderos, juegos infantiles, asaderos y áreas para acampar. En su visita a Sahuaripa, no deje de visitar y conocer el antiguo molino harinero, el templo de Nuestra Señora de Los Ángeles y los petroglifos en El Águila. HistoriaSahuaripa fue baluarte de los opatas donde residía el gran "Sisibutari", jefe máximo de estos indígenas que dominaba 70 naciones (aldeas opatas); este personaje se distinguía por su diplomacia y su preocupación por adoctrinar a su gente, por lo que en 1619 el mismo pidió a los jesuitas que bautizaran a su pueblo. En la lengua opata Sahuaripa significa "Hormiga Amarilla"; en 1627 se fundó como la Misión de Santa María de los Angeles de Sahuaripa.Sahuaripa formó parte de la provincia de Ostimuri, posteriormente tomó el nombre del partido de Ostimuri que comprendía a los municipios de Bacanora, Arivechi y Yécora. Por decreto el 13 de junio de 1834 se le concede el título de Villa. El 13 de mayo de 1943 es ascendida a la categoría de Ciudad. ActualidadAgricultura los cultivos predominantes en el municipio son forrajeros: maíz, cebada, avena, rye grass, alfalfa y sorgo; y en pequeña escala frijol, sandia, ajo, cacahuate y chile. En la comunidad de Matarachi, se cuenta con una superficie aproximada de 10,000 hectáreas con gran potencial de pino; se explota esporádicamente por falta de atención a las prácticas de manejo de esta especie y por el mal estado de los caminos de acceso.Ganadería abastece de carne, leche y sus derivados a la región, además genera divisas mediante la exportación de ganado bovino en pie a los Estados Unidos. La población ganadera es de 57,653 cabezas. Minería Esta actividad ha sido sobre explotada, debido a la falta de acceso a los yacimientos, equipo adecuado y recursos económicos. Actualmente se encuentra en construcción el proyecto minero de producción de oro denominado "Mulatos", que generará una gran cantidad de empleos apoyando la economía del municipio.